SANTO DOMINGO.- Selfies, texteos, memes, parte de un estilo de vida que incluye también compartir, participar… y aprender. Con la constante revolución en las redes sociales y las tecnologías al servicio de la comunicación, el estudiante de hoy aborda y asimila los contenidos y el conocimiento de maneras muy distintas.“Todo ello lo podríamos resumir diciendo que debemos pensar en modelos de aprendizaje que les conviertan en protagonistas”, sostiene en una entrevista Santiago Tejedor, periodista con un master en Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
“Aquí se sitúa el modelo de aprendizaje por indagación”, amplía.
Con tesis doctoral sobre la enseñanza del ciberperiodismo, Tejedor aporta de entrada una selecta muestra de herramientas tecnológicas que están al servicio del docente para crear experiencias que resulten en aprendizajes efectivos.
P: ¿Me puedes citar alunas herramientas, recursos o dispositivos tecnológicos imprescindibles (pero accesibles) para el profesor que trabaja con los alumnos de hoy?
En la actualidad existe una infinidad de recursos, plataformas e instrumentos. A mi juicio, es decisivo que un docente domine alguna plataforma que le permita tener un espacio autónomo de publicación e intercambio (como pueden ser los blogs enwww.blogger.comowordpress.com; los wikis enwww.wikispace.com; o los mashups enwww.storify.com). Del mismo modo, es de gran utilidad conocer y aprovechar las utilidades de herramientas de gestión de contenidos (comowww.doodle.com), de creación social de contenidos (especialmente,www.slideshare.com) o de favoritos sociales (www.delicious.com). El manejo de las redes sociales y de información más importantes (www.facebook.comywww.twitter.com) será igualmente de gran provecho.
De todos modos, resulta osado y siempre será impreciso intenta esbozar un listado. Cada docente en función de sus destinatarios, contenidos, escenario y objetivos deberá decidir que plataformas utilizar. A veces, será suficiente una tradicional pizarra. (Aunque hay algunas digitales muy interesantes comowww.twiddla.com).
2- Entiendo que los retos de la educación no se limitan a manejo de determinada tecnología, sino además a un cambio de mentalidad. ¿De qué vienen hechos los alumnos de hoy, cuáles son los cambios en la forma de aprender?
Los alumnos de hoy son prosumidores. Quieren consumir pero también crear contenidos. Esto nos obliga a convertirlos en participantes activos del proceso de aprendizaje/enseñanza. Presentan una atención flotante. Por ello, las clases deben ser dinámicas, interactivas y participativas. Del mismo modo, son multitasking, quieren hacer varias cosas al mismo tiempo. De nuevo: aprender haciendo. Y, por encima de todo, son nativos o –como señalan algunos autores- residentes digitales. Vive con y desde lo tecnológico.
Todo ello lo podríamos resumir diciendo que debemos pensar en modelos de aprendizaje que les conviertan en protagonistas. Aquí se sitúa el modelo de aprendizaje por indagación, donde el docente les plantea unas preguntas y ellos deben buscar las respuestas. Sería algo así como potenciar el “learning by doing”. O mejor: “learning by doing by living”. Aprender, haciendo y viviendo. Esto es: Que lo que aprendan les convierta en mejores profesionales y también en mejores personas.
P: ¿Qué tan factible te parece que un migrante digital – o que intenta serlo – logre éxitos cognoscitivos con nativos digitales (o residentes)? ¿Puede la capacitación salvar este obstáculo generacional o habría que esperar que pasen décadas para que maestros y estudiantes estén en sintonía?
R: Podemos, sin duda, lograr éxitos en el proceso educativo. Lo importante es recuperar el sentido del verbo educar. E igualmente, tomar conciencia que el rol del profesor hoy se reinventa: asesor, tutor, viajero, acompañante, motivador… Y, por qué no, alumno. Desde este planteamiento, los resultados pueden llegar y ser muy amplios y claros. Pronto las nuevas generaciones de profesores estarán integradas casi en su totalidad por nativos digitales. Pero eso no es lo más importante. Nuestros jóvenes, los jóvenes, siempre irán por delante. Han crecido en pantallas, desde las pantallas, con pantallas.
El reto de hoy es entender que no existen pócimas mágicas. Y que el único brebaje que aliviana estos problemas o retos es la educación. Y justamente, la capacitación, la educación, la formación puede salvar el obstáculo generacional. Y también el problema de la pobreza, del analfabetismo, de los hábitos saludables, de todo.
Santiago Tejedor es:
Doctoren “Ingeniería de Proyectos” por la Universidad Politécnica de Cataluña (UAB). Año: 2010. Tesis doctoral titulada: “La Web 2.0 en los ciberdiarios de Iberoamérica”. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
Doctoren “Periodismo y Ciencias de la Comunicación” por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Año: 2006. Tesis doctoral titulada: “La enseñanza del ciberperiodismo en las facultades de periodismo de España”. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Premio Extraordinario UAB.
Másteren Comunicación y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Año: 2001. Calificación: Excelente.
Licenciadoen Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Año: 2000. Premio Extraordinario de Final de Carrera.
Perfil según http://www.santiagotejedor.com/biografia/formacion