SANTO DOMINGO (R.D.).-El Centro Nacional de Sismología (SNS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) realizará, con el apoyo de la Unesco, una reunión de dos días para tratar el tema “Acciones que salvan vidas: preparación ante desastres y reducción del riesgo sísmico y por tsunami en la costa sur de la República Dominicana”.
El evento será financiado por el Programa de Preparación de Desastres de la Comisión Europea (Dipecho), en el marco del Plan de Acción 2015-2016 para el Caribe. La actividad que se realizará durante los días 6 y 7 de mayo, está siendo coordinada por el maestro Eugenio Polanco, director del CNS, y tendrá lugar en la Sala A, cuarto piso, de la Biblioteca Pedro Mir.
El propósito del encuentro científico “es identificar las fuentes de terremotos en el Caribe con suficiente potencial para producir tsunamis que puedan impactar a la costa Sur de la República Dominicana”, insistió la UASD.
En el cónclave internacional participarán Alberto López, de la Universidad de Puerto Rico; Erick Calais y Bernard Mercier, director del departamento de Geociencias de la Escuela Superior y de la Universidad de Nice de París, Francia; Hermann Fritz, del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos; Miguel Llorente, director del Instituto de Geología y Minería de Galicia, España, y Newdeskarl Saint Fleur, de la Oficina de Geología y Minería de Haití.
Asimismo, estarán presentes representantes del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), el Instituto Sísmico Universitario (ISU) y el Servicio Geológico Nacional (SNG).
Otras instituciones que forman parte de la organización de este evento internacional, son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Asamblea de Cooperación por la Paz en República Dominicana (ACPP), que ejecutan el proyecto “Acción que salvan vidas”.
Tanto el PNUD y la ACPP buscan fortalecer las capacidades de prevención, mitigación y respuesta para mejorar la resiliencia de las comunidades e instituciones de los municipios particularmente de Bajo de Haina, San Gregorio de Nigua y Sabana Grande de Palenque, indican los convocantes.
El evento abordarán la vulnerabilidad frente a tsunami de la Costa Sur, haciendo inventarios de infraestructuras y recomendaciones para el manejo de riesgo de las instalaciones portuarias, industriales y de generación energética.