SANTO DOMINGO (R.D.).– Este 2016, la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) muestra un perfil social más activo, con una dinámica política de extensión que la ha llevado a incidir, al menos, en temas de medio ambiente, en la política electoral y, más recientemente, en la búsqueda de solución a conflictos sociales, como el que amenaza con la estabilidad del sector salud.
Bajo la rectoría del reverendo padre Jesús Castro Marte, la UCSD anunció la celebración de la primera jornada de diálogo entre la directiva del Colegio Médico Dominicano (CMD) y las autoridades del Ministerio de Salud Pública, el jueves 13 a las 5:00 de la tarde, con la mediación de la academia, que prestará su sede para las discusiones.
De esta forma, la Universidad Católica estará aportando a potenciales acuerdos que eviten nuevos paros de labores en los hospitales de los trabajadores del sector salud, que demandan aumento salarial de 40%, designación de más personal para los centros sanitarios, así como la asignación del 5% del Producto Bruto Interno (PBI) para el sector.
La academia, que en los últimos años había mantenido un perfil muy discreto, asume ahora una visibilidad en temas de interés nacional similar a la que ostentan otros centros privados de educación superior.
Metida en elecciones
Por las instalaciones de la UCSD desfilaron los candidatos presidenciales Rafael Abinader, Hatuey De Camps, Guillermo Moreno, Minou Tavárez Mirabal y Elías Wessin Chávez, quienes expusieron, en fechas distintas, sus propuestas de políticas públicas con miras a dirigir el Gobierno en el período 2016-2020, en caso de ganar las votaciones del próximo 15 de mayo.
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCSD, doctor Román Jáquez Liranzo, explicó que la academia empezó a dar los pasos con la celebración de los diálogos presidenciales para que desde la alta casa de estudios se comience a pensar en la instauración de una cultura de los debates.
Los objetivos son «presentar a la sociedad dominicana el valor de las elecciones como proceso de la democracia representativa, así como conocer las propuestas de los candidatos presidenciales que participarán en las elecciones del 15 de mayo de este año, con énfasis en los derechos fundamentales», explicó el decano Jáquez Liranzo, con respecto al programa “Democracia y Elecciones 2016”.
Contra el cambio climático
En febrero, la UCSD celebró el “Congreso Nacional de Ecología y Conciencia Ciudadana” para debatir sobre medio ambiente y cambio climático. En la ocasión, Rafael Bello, director del Campus Virtual de la UCSD, resaltó el llamado del papa Francisco a “cuidar la casa común” y la obligación que tienen los países de ajustar sus políticas públicas a enfrentar el cambio climático y proteger el medio ambiente.
“Las políticas públicas hay que revisarlas, renovarlas; ponerlas en actuación, y qué mejor momento que este para unir todas las fuerzas gubernamentales, políticas y sociales para determinar hacia dónde debe ir el país”, comentó el académico.