Yanet Acosta: “República Dominicana debe dar a conocer su cocina”

0
1362
Yanet Acosta.

SANTO DOMINGO (RD).-La experta internacional en periodismo gastronómico Yanet Acosta definió la comunicación como la mejor herramienta para promocionar la gastronomía dominicana a nivel nacional e internacional, y así posicionarla como una marca país.

Nerise Suriel, Luis José Chávez y Yanet Acosta.
Nerise Suriel, Luis José Chávez y Yanet Acosta.

“República Dominicana debe dar a conocer su cocina, sus sabores, sus productos y sus platos íconos, porque son elementos que forman parte de su identidad nacional…”, dijo.

“Es importante que la cocina que se está haciendo aquí se conozca en todos lados, hay que comunicarlo, pero también hay que saberlo comunicar”, precisó Acosta, durante su conferencia “La gastronomía y el periodismo como herramientas para construir una marca país”, auspiciada por la Fundación Sabores Dominicanos.

Acosta, profesora y coordinadora del Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico en España,  planteó la necesidad de que el periodista gastronómico se preocupe por su formación, ya que éste desempeña la labor de guía alimentario.

“Debe saber de historia y geografía de la alimentación, de nutrición,  de técnicas de cocina, conocer los géneros periodísticos y manejar las redes sociales”, indicó la periodista y escritora española.

Al hablar de las cualidades que debe poseer un periodista gastronómico,  la también directora de “The Foodie Studies” destacó que quien asume el reto de escribir sobre la cultura culinaria debe tener un paladar exquisito, el cual, dice, puede entrenarse, así como también saber combinar ingredientes, bebidas y alimentos y ser una persona con principios éticos.

De igual manera, Yanet Acosta señaló que para que la gastronomía sea una marca país se necesitan varios ingredientes, entre ellos, la inversión, la proyección internacional, la formación, la implicación popular  y la unión.

En este último aspecto, Acosta dijo que es sumamente importante el trabajo mancomunado de todos los sectores –hostelería, chef, académicos e instituciones públicas y privadas– para darle la proyección que se merece la cocina dominicana. Precisó que el país debe ofertar su riqueza gastronómica a los turistas que visitan esta nación caribeña en los hoteles y restaurantes.

“Cuando nosotros (refiriéndose a los extranjeros) queremos conocer un país, nos gusta conocer sus sabores. Y, sí, es bueno que nos ofrezcan hamburguesas y pizzas, pero eso ya lo conocemos, muéstrennos lo grato que es desayunar con un rico mangú o lo sabroso que es el sancocho. República Dominicana tiene una gastronomía propia”, dijo.

La experta española aseguró que se lleva un grato recuerdo de los sabores que ha experimentado durante su visita al país.

A la conferencia, que se realizó en el salón Lina,  del hotel Barceló Santo Domingo, acudieron destacados chef, académicos, estudiantes y diversas personalidades relacionadas al tema de la gastronomía.

Adompretur

Yanet Acosta coincidió con Luis José Chávez, presidente de la Asociación Dominicana de Prensa Turística  (Adompretur), quien participó como contraparte en la conferencia magistral.

Chávez  señaló que en el esfuerzo para construir una marca asociada a la gastronomía dominicana hace falta una articulación de voluntades de los diversos actores relacionados con este propósito para generar una sinergia creadora y productiva, especialmente  de las organizaciones promotoras de la iniciativa, de las instituciones del Estado vinculadas al tema, del sector de alimentos y bebidas y de todos los segmentos de la vida económica y social  que forman parte del amplio y heterogéneo mundo del turismo.

En el campo periodístico, agregó, identificamos algunas  tareas que podrían generar un significativo aporte a la meta propuesta. “Ya no se trata sólo de conocer y apreciar nuestro patrimonio  gastronómico y cultural,  sino también de  descubrirlo al resto del país y al mundo como parte de una estrategia de fortalecimiento y proyección  de nuestra oferta turística”, sostuvo.  

Explicó que muchos productos de la dieta dominicana de una determinada región del país son desconocidos o escasamente consumidos en otros puntos de la geografía nacional, como son los casos  del “domplín” de San Pedro de Macorís; el “chenchén” de San Juan de La Maguana; o la “Barriga de viejo de Neyba”.

“La riqueza, la  variedad y la  originalidad   de la comida y del dulce dominicano es una noticia pendiente de difundir  al gran mercado turístico de interés para la República Dominicana. Comencemos ya”, exhortó el periodista dominicano.

Tanto Acosta como Chávez ponderaron las iniciativas impulsadas por la Fundación Sabores Dominicanos, con el objetivo de promover la producción de contenido gastronómico en los renglones periodísticos y literarios. Entre éstas destacaron la convocatoria, por primera vez en República Dominicana, a los “Premios Nacionales de Periodismo y Literatura Gastronómica”, así como también la realización de los talleres que se impartirán este miércoles y el jueves sobre Crítica Gastronómica y Gastroficción.

Subscribete a nuestro boletín de noticias

También recibirás información exclusiva para ti!
Email address
Secure and Spam free...