Santo Domingo. Un estudio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) determinó que el complejo horario de clases de las universidades del país obliga a sus estudiantes a consumir de manera excesiva de las denominadas Fast Food (comida rápida), lo que los expone a padecimientos cardiovasculares y a enfermedades como la diabetes, dislipidemia y obesidad.
Los estudiantes alegan que la comida rápida, como pizzas, hamburguesas y refrescos es lo más fácilmente que tienen a su alcance, ya que en sus casas no cocinaron o porque era lo que deseaban comer al momento.
El estudio titulado “Prevalencia y consecuencias físicas del consumo abusivo de comida rápida en los estudiantes entre 18 y 20 años de una universidad de Santo Domingo”, fue elaborado por los estudiantes de término de la carrera de Medicina del (Intec) José Brito, Jefferson Luciano, Kendy Pérez y Julissa Matos.
Se trabajó con una muestra de 60 universitarios, encuestados entre agosto y octubre de 2016.
Los investigadores encontraron que el 65% de los estudiantes se encontraba en sobrepeso según su índice de Masa Corporal; y solamente un 20% estaba dentro de los valores óptimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estudio arrojó 19 de los consultados, el 35% de la muestra, consume comida rápida entre 1 y 2 veces por semana; otros 18, igual al 30%, la consume 3 ó 4 veces por semana; y 10 estudiantes, el 16.67%, lo hace alrededor de 5 a 6 veces a la semana. También hubo 11 de los encuestados, el 18.33%, que dijeron consumir Fast Food 6 o más veces en una semana.
El 35% de esos estudiantes dijo que sus padres le dan el dinero para que compren comida, al 6.67%, les preparan comida para llevar a la universidad y un 5% expresó que sus padres no tienen influencia en sus hábitos alimenticios porque son independientes.
La investigación fue parte de la 72 Jornada de Investigación Científica Bio-INTEC, un espacio en que los estudiantes de medicina presentan trimestralmente los resultados de investigaciones sobre temas de actualidad y que afectan al país. En esta versión se presentaron cinco investigaciones en temas de cirugía, diabetología, endocrinología y nutrición, medicina general y otorrinolaringología.