SANTO DOMINGO (RD).-Lograr que los ejecutivos de medios de comunicación, periodistas veteranos y la industria editorial entiendan las ventajas que ofrece el internet al ejercicio del periodismo figura entre los retos que enfrentan los proyectos informativos del país que utilizan la plataforma digital.
El planteamiento lo hicieron los periodistas Edith Febles, productora y conductora del programa Enfoque Matinal, que se transmite por Cadena de Noticias; Gustavo Olivo, director adjunto de Acento.com; German Marte, encargado del portal del periódico El Día y Coralis Orbe, coordinadora de la Mesa Digital de Listín Diario, al participar en el panel “Desafíos de los multimedios para el comunicador social”, moderado por la periodista Rosa Alcántara, coordinadora de la carrera Medios Digitales y Comunicación Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Los comunicadores también se refirieron, como un problema, a la falta de formación de los comunicadores sociales sobre el uso de herramientas tecnológicas, así como la insuficiente inversión económica y la poca sinergia entre las distintas plataformas comunicacionales (prensa escrita, televisión, radio y redes sociales) que convergen en un proyecto informativo.
En el encuentro, realizado en la sala Julio Ravelo del Intec, el veterano periodista Gustavo Olivo recordó que “el periodismo no ha cambiado en su esencia, sino en su forma”.
Precisó que la internet ofrece al periodista la oportunidad de profundizar historias, enriquecerlas y ofrecerle al lector una mayor cantidad de datos por múltiples plataformas, pero apuntó que para lograrlo hace falta más capital humano bien remunerado, que no sea “sobreexplotado”.
Mientras, Edith Febles calificó el periodismo que intenta ejercerse a través de una plataforma multimedia como “una trampa”, porque, según su valoración, tiende a dejar fuera del mercado a muchos periodistas que son referentes en las salas de redacción de los periódicos.
Al respecto, Orbe manifestó que el reto de los medios es lograr una convergencia entre la veteranía y el producto joven que sale de las universidades con mayor dominio de las nuevas plataformas para poder entregar un producto impreso y otro digital con la misma calidad.
Al respecto, German Marte afirmó que lamentablemente muchos colegas se resisten a la transición de lo análogo a lo digital y entienden que al enviar una información al digital de su medio están “colaborando”.
Sobre ese tema, Orbe criticó que los digitales se manejen como el “zafacón” de las notas de prensa de instituciones y organizaciones y abogó porque los grupos de multimedios que cuentan con radio, televisión y prensa implementen el transmedia.
Los panelistas aseguraron que los medios de comunicación impresos no morirán, pero los instaron a abrazar la crónica como su género por excelencia, ya que en estos tiempos las noticias llegan a través de las redes sociales y es deber del periodista profundizar en los datos e historias que envuelven un hecho. “Las buenas crónicas se hacen con el dato que nadie ve, ese detalle que pasa inadvertido al común de las personas”, insistió.