El Intec demanda al Estado una agenda que ponga fin a feminicidios

0
897
Lourdes Contreras, coordinadora del CEG-Intec, expone durante la apertura del seminario.

SANTO DOMINGO (RD).-Líderes del movimiento feminista dominicano, así como funcionarios de la Procuraduría General y del Ministerio de la Mujer, demandaron la aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, al participar en un seminario celebrado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

Lourdes Contreras, coordinadora del Centro de Estudios de Género del Intec (CEG-Intec), aseguró que el flagelo  de la violencia “sigue siendo tan grande y dramático, en términos de tamaño y características, que requiere mayor atención y un abordaje que ataque sus raíces”.

Lamentó que en lo que va del año, la ola de violencia ha cobrado la vida de más 49 féminas, razón por la que urgió al Poder Legislativo a ordenar, instruir, mandar y ofrecer una orientación de cómo y con qué mecanismos frenar este mal que afecta a toda la sociedad.

Susi Pola.

Mientras, la  abogada e investigadora Susi Pola Zapico, dijo que, aunque la Ley Sobre Violencia de Intrafamiliar (24-97) fue una “verdadera revolución legislativa” al reformar el Código Penal para tipificar como delito a la violencia contra las mujeres, tanto la intrafamiliar como la sexual, esa legislación “no ha impactado en la reducción de los feminicidios”.

Pola Zapico advirtió que la Ley 24-97 no establece un presupuesto nacional identificado y transparente para prevenir, atender y contener la violencia contra las mujeres. “Los recursos financieros en los diferentes programas e instituciones, aún del Estado, son puntuales y dependen de apoyos internacionales, la mayoría de las veces”, argumentó.

Dijo que tampoco existe un presupuesto claro para el resarcimiento de las víctimas, pero sí la posibilidad de alguna acción muy puntual.

Explicó que el país no cuenta con una política dirigida a la compensación, restablecimiento, recuperación y rehabilitación de las víctimas.

Manifestó que, de aprobarse la ley sometida al Senado en 2012, el Estado estaría obligado en crear estructuras operativas para que se den servicios de protección a las mujeres.

De su lado, Carmen Pérez, Directora de Articulación del Ministerio de la Mujer, sostuvo que la Ley 24-97 ha jugado su papel, pese a que la violencia contra la mujer, lejos de disminuir ha aumentado.

No obstante, la funcionaria advirtió que antes de promulgar el proyecto de ley es necesario realizar cambios al texto aprobado por el Senado.

“Aún cuando estos nos parecen muy importantes, correríamos el riesgo de perder lo ganado en esta larga batalla, además de sus implicaciones en términos de tiempo”, enfatizó.

El evento contó con la presencia de Sonia Díaz, viceministra de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer; Elías Muñoz, gerente de Asuntos Corporativos de Philip Morris Dominicana, y Elsa Alcántara, decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del Intec. También, con representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, Ministerio Público y el Consejo Nacional de la Niñez (Conani).

Subscribete a nuestro boletín de noticias

También recibirás información exclusiva para ti!
Email address
Secure and Spam free...
Compartir
Artículo anteriorDel color de Peña Gómez
Artículo siguienteLa refacción
Foto del avatar
La conexión del estudiante en el mundo universitario y laboral. UniRD es un portal de y para la comunidad universitaria, en especial para los estudiantes de educación superior y los que cursan los últimos años del bachillerato. En ella puedes enterarte o dar a conocer informaciones útiles para tus procesos estudiantiles y el desenvolvimiento cotidiano, adquirir y difundir conocimientos académicos y compartir tus inquietudes, emociones y vivencias en tu centro de estudios y fuera de él. Contacte nuestra redacción a través del correo launird@gmail.com o del teléfono (809)696-4675.