SOS Ambiente: “El pez loro y el rigor científico: ambos amenazados en RD”

0
2484

Responde artículo de Osiris de León

SANTO DOMINGO (RD).-La organización SOS Ambiente RD difundió algunas precisiones sobre los peces loro y la necesidad de preservarlos, tal y como lo dispuso el Ministerio de Medio Ambiente. A continuación los planteamientos de SOS Ambiente RD, en reacción a un artículo del reputado geólogo Osiris de León.

Hemos visto la publicación repetida en varios periódicos nacionales de un artículo en el que se niega la relación “del pez loro” con la producción de arena (1).

Desde SOS Ambiente RD tenemos varias precisiones que hacer al respecto, tanto técnicas como relativas a la falta de escrutinio de los medios locales a la hora de replicar contenido sin hacer el trabajo de contrastar datos.

En primer lugar, debemos de hablar de “peces loro” pues no se trata de una sola especie; en el Caribe tenemos 14, algunas entre las más abundantes de nuestros arrecifes de coral. En segundo lugar, el artículo dice sobre el pez loro que “sus aportes son tan mínimos, que en nada influyen en la formación de nuestras playas”.

Aparte de no citar estudios que avalen esta conclusión tan tajante, el estimado dado por el mismo autor en el párrafo anterior de que “el pez loro anualmente puede excretar hasta 100 kilogramos de arenas calcáreas” hace que esta conclusión se caiga sola, si tenemos en cuenta su abundancia.

En tercer lugar, el autor justifica su posición argumentando que desde antes de que surgiera la vida en la Tierra ya habían arenas gracias a la erosión fluvial y el oleaje actuando sobre las rocas. Si bien es cierto que estos procesos erosivos mecánicos de rocas terrestres han creado y seguirán creando arenas a largo plazo (las playas próximas a la desembocaduras de los ríos Yásica y Ocoa son un buen ejemplo), esto no excluye que haya otras fuentes de arena, especialmente en sitios donde no hay ríos cercanos, como en las playas de Bávaro, Isla Saona y Bahía de las Águilas.

Esta opinión del autor además ignora una rica literatura científica sobre el origen de arenas en zonas tropicales con arrecifes de coral, como es el caso de la República Dominicana. Estas publicaciones han establecido claramente que existen numerosas fuentes de arena distintas de la erosión mecánica y que pueden ser en algunos sitios más importantes que ésta.

Como ejemplo, podemos citar tres estudios recientes: uno en Hawai de Ong y Holland (2010) (2), otro en las Islas Maldivas de Perry y colaboradores (2015) (3) y otro en Australia de Dawson y colaboradores (2014) (4). Auxiliándose de técnicas como datación con carbono 14 y clasificación por origen más probable en base a microscopía, talla y composición química de las partículas de arena, colectivamente, éstos estudios han demostrado que en muchos de estos lugares también se crean partículas de arena a más corto plazo mediante procesos ecológicos locales de forma constante. Estos procesos (colectivamente llamados bioerosión) incluyen las arenas coralinas defecadas por peces loro, la degradación de algas calcáreas (como Halimeda, tan común en nuestros pastos y arrecifes) y las esponjas endolíticas (que habitan dentro de los corales).

Pero también hay sitios en que las arenas están formadas mayormente por las testas o conchas de sílice de unos microorganismos marinos llamados foraminíferos.

Por esto, podemos estar en desacuerdo sobre la proporción de arena aportada por erosión mecánica frente a procesos ecológicos para un sitio y período específico, pero no podemos excluir categóricamente ninguno sin tener más informaciones.

Pero más allá de este debate puntual sobre peces loro y arena, queremos expresar nuestra profunda preocupación sobre cómo estamos manejando en RD la información técnico-científica. En primer lugar, nos preocupó cómo el autor, lejos de aceptar evidencias científicas sobre el tema (a pesar de que le compartimos el artículo de Perry y colaboradores, publicado en la revista científica de la Sociedad Americana de Geología), se plantó en su posición y procedió a retar las credenciales científicas de quien se atrevía a contradecirle. Aquí dio la prueba más clara de que no sabe cómo trabaja la ciencia, pues los científicos deben constantemente revisar sus conclusiones a la luz de nuevas evidencias.

En lugar de denostar a personas en desacuerdo, su rol es debatirlas con evidencias nuevas o más convincentes. Para esto, deben apoyarse de publicaciones científicas recientes, sin importar que contradiga lo que hayan estudiado en el pasado.

Plantarse así testarudamente en una posición sin contemplar las evidencias nuevas es volver al medioevo, antes de que existiera el método científico, algo muy preocupante proviniendo de un miembro de la Academia de Ciencias de RD.

Otro aspecto que nos preocupa es que este autor tome tan mal una opinión distinta a la suya, que decida callar ante la opinión pública nuestros argumentos y los de renombrados científicos enviando una nota de prensa a todos los medios del país. En la nota además se agrega (o abulta) con una digresión sobre la salinidad de los océanos que no viene a cuento y no es del todo correcta.

Pero quizás lo más grave de todo es que nuestros periódicos tomaran este artículo y sin revisión alguna, lo publicaran textualmente, sin ninguna verificación del contenido. Hoy, en la era del internet y con las facilidades de comunicación que hay, es inexcusable. Esta actitud pasiva y servil de nuestros medios de comunicación en temas bien investigados desdice mucho la calidad de nuestra prensa y es sumamente peligrosa para una sociedad.

(Imagen: Marvin Del Cid).

  1. De León, Osiris 2017. Origen de arenas de playas y el pez loro. Periódico El Caribe 3 de julio 2017. Disponible en línea en: http://www.elcaribe.com.do/…/…/origen-arenas-playas-pez-loro. Fecha de consulta 6 de julio 2017.

De León, Osiris 2017. El Pez loro no origina arenas de playas. Diario Digital. 4 de julio 2017. Disponible en línea en:

https://diariodigital.com.do/…/osiris-de-leon-el-pez-loro-n…

De León, Osiris 2017, Osiris de León desmitifica el origen de nuestras arenas playeras y su relación con el pez loro. Lo último digital.

http://loultimodigital.com/…/2555-osiris-de-leon-desmitific…

De León, Osiris 2017. Geólogo dice pez loro no es productor de arena en playas dominicanas

Periódico El Día. http://eldia.com.do/geologo-dice-pez-loro-no-es-productor-…/ Fecha de consulta: 5 de julio 2017.

  1. Ong L, Holand KM 2010. Bioerosion of coral reefs by two Hawaiian parrotfishes: species, size differences and fishery implications. Marine Biology DOI: 10.1007/s00227-010-1411-y
  2. Perry, C.T. ; P.S. Kench M.J. O’Leary K.M. Morgan F. Januchowski-Hartley 2015. Linking reef ecology to island building: Parrotfish identified as major producers of island-building sediment in the Maldives

Geology 43: 503-506. Disponible en línea: https://pubs.geoscienceworld.org/geology/article/43/6/503/131881/Linking-reef-ecology-to-island-building-Parrotfish Fecha de consulta: 1 de Julio 2017.

4. Dawson JL, Smithers SG, Hua Q 2014. The importance of large benthic foraminifera to reef island sediment budget and dynamics at Raine Island, northern Great Barrier Reef. Geomorphology 222:69-91 Disponible en: https://www.researchgate.net/…/links/551a3d1e0cf244e9a45857… Fecha de consulta: 1 de Julio 2017.

Subscribete a nuestro boletín de noticias

También recibirás información exclusiva para ti!
Email address
Secure and Spam free...
Compartir
Artículo anteriorDelegaciones de 18 países confirman vendrán a juegos deportivos universitarios
Artículo siguienteÁrboles que crecen en los balcones
Foto del avatar
La conexión del estudiante en el mundo universitario y laboral. UniRD es un portal de y para la comunidad universitaria, en especial para los estudiantes de educación superior y los que cursan los últimos años del bachillerato. En ella puedes enterarte o dar a conocer informaciones útiles para tus procesos estudiantiles y el desenvolvimiento cotidiano, adquirir y difundir conocimientos académicos y compartir tus inquietudes, emociones y vivencias en tu centro de estudios y fuera de él. Contacte nuestra redacción a través del correo launird@gmail.com o del teléfono (809)696-4675.