SANTO DOMINGO (RD).-Aunque la Dirección Ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad se concentró en el Poder Judicial para cuestionar el retroceso del país en el Índice Global de Competitividad (IGC), un estudio reciente de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) advierte sobre males más abarcadores que incluyen “la corrupción”, la ineficiente burocracia gubernamental, las altas tasas impositivas, una fuerza de trabajo inadecuada y la inseguridad provocada por crímenes y robos.
El director ejecutivo de Competitividad, Rafael Paz, instó al Poder Judicial, que encabeza Mariano Germán Mejía (quien solicitó más recursos al Gobierno), a colaborar en la mejora del clima de negocios y el desempeño del país en el Índice Global de Competitividad.
Paz señaló que República Dominicana ocupa los tres últimos puestos en los rankings del Índice Global de Competitividad frente a países de la región y Estados Unidos, alcanzado en el pasado año la posición 127, un descenso de 20 puntos con respecto a 2016, cuando el país estaba en el lugar 107.
“En ética y corrupción República Dominicana ha desmejorado paulatinamente a partir del Reporte 2014-2015, pasando de 2.45 en ese reporte a 2.09 en el último. En el último año alcanzamos la posición 112 de 114 países”, señala el informe de la PUCMM.
La PUCMM difundió un análisis elaborado por el Barómetro de Comercio Internacional, de su Programa de Estudios del Desarrollo Dominicano (PED), que coordina Fernando Ferrán.
El informe sobre “instituciones y competitividad” analiza los resultados del Índice Global de Competitividad para República Dominicana bajo la firma de un equipo integrado por Ferrán, Eloy Álvarez, Miguel Ceara-Hatton, Ángel Checo y Vladimir Pimentel.
Cuando la PUCMM difundió su análisis reciente explicó lo siguiente sobre el tema:
El IGC, del el Foro Económico Mundial, evalúa las economías y proporciona información sobre los impulsores de la productividad y la prosperidad, con un rango de medición de 1, para las peores y 7 para las mejores.
Para el IGC 2017-2018 fueron evaluadas 137 economías, entre las que destacan como más competitivas las de Suiza, Estados Unidos y Singapur.
El análisis de la PUCMM toma en cuenta la evolución de República Dominicana en este ranking desde 2007-2008 cuando se evaluaron 114 países.
“República Dominicana se ha mantenido relativamente estancada en el indicador global para los últimos 3 reportes, alcanzando un valor de 3.9”, indica al análisis.
“En promedio, en el período analizado, República Dominicana ha perdido 5 posiciones. Al comparar este desempeño con el del resto de países, observamos que 87 países de los 114 analizados tuvieron mejor desempeño que el país”, señala.
En “entorno institucional” República Dominicana desciende “de manera progresiva desde que se emitió el Reporte 2014-2015”, dice.
En cuanto al derecho de propiedad República Dominicana perdió 8 posiciones a lo largo del tiempo que se calcula este indicador.
“En ética y corrupción República Dominicana ha desmejorado paulatinamente a partir del Reporte 2014-2015, pasando de 2.45 en ese reporte a 2.09 en el último. En el último año alcanzamos la posición 112 de 114 países”, señala el informe de la PUCMM.
“En promedio para todos los años, RD ha perdido 4 posiciones en este indicador, lo que al comparar con el resto se puede ver que 86 países han obtenido un mejor desempeño durante el período”.
En el Desempeño del Sector Público el país alcanzó la posición 103 de 114 en el último reporte, “empeorando en esta medida por cuarto año consecutivo”.
Respecto a la seguridad obtuvo la posición 94, una reducción promedio de nueve posiciones durante el período en estudio.
En cuanto a la ética corporativa, que hace referencia al comportamiento ético de las empresas, “quedó muy mal posicionada”, resalta el análisis, ya que alcanzó la posición 110, “lo cual nos convierte en el quinto país con peores resultados dentro de los 114 países en estudio”.
Sobre la responsabilidad de rendir cuentas empeoró de manera significativa, ubicándose en la posición 84 de 114 países, bajando a los niveles que teníamos cuando se publicó el reporte 2009-2010.
El equipo de la PUCMM concluye que el índice evidencia, “más allá de la retórica y las notas de prensa”, los grandes retos tiene República Dominicana.
“Estos indicadores no sólo manifiestan que el país queda mal posicionado entre los países con resultados más desfavorables de la región, sino también del mundo”, indica. “Y aún peor, la tendencia nacional es al deterioro de nuestros resultados”, añade.
“En el caso del Pilar Instituciones, aún peor; 92 países han mejorado más que República Dominicana”, resalta el análisis que puede verse en este link.