La bióloga entomóloga Ruth Bastardo, directora del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas de la UASD, advierte sobre la necesidad de proteger a las polinizadoras
SANTO DOMINGO (RD).-“Los seres vivos son importantes en sí mismos. Cada especie cuenta. Pero si debo enfatizar el cuidado por uno de mis grupos favoritos, entonces debo resaltar su trabajo como polinizadores, son parte importante de la cadena trófica, así que si gustan de las aves, deberán conservar también las mariposas y polillas que son parte importante de su dieta”.
La bióloga entomóloga Ruth Bastardo, directora del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas Profesor Rafael M. Moscoso (IIBZ), de la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), llama la atención sobre la necesidad de proteger a la Mariposa de San Juan (Kricogonia lyside), una especie nativa abundante en diversas zonas del país, sobre todo en el mes de junio cuando la feligresía de la Iglesia católica celebra la fiesta de San Juan Bautista.
Cuando se tiene una idea del empeño de Ruth Bastardo en el estudio de las mariposas y se siguen sus publicaciones sobre fauna y flora en redes sociales como Twitter (@BastardoRuth) o en Instagram (@ruth_bastardo), resulta natural que preguntemos a ella el por qué vemos cada vez menos mariposas de San Juan.
Ruth, quien imparte docencia de Biología Básica, Entomología General y Orientación Bibliográfica en la UASD, además promete en Twitter “trabajar en el estudio de los macroinvertebrados acuáticos de la República Dominicana”. Además de dirigirlo desde 2011, funge como investigadora del IIBZ.

Panky Corcino.-Veo revolotear miles de mariposas. Vuelan hacia el norte. Interrumpo su vuelo. Soy un escolar. Creo que es junio y los mayores hablan de “Las mariposas de San Juan”. Sólo las volví a ver en esa dimensión hace más de una década en Baitoa mientras iba rumbo a Barahona. ¿Matamos a las mariposas de San Juan?
Ruth Bastardo.-No. No hemos eliminado a la mariposa de San Juan, como le llamamos a una especie nativa (Kricogonia lyside) que puede llegar a ser muy abundante durante el verano (esto abarca junio, y por supuesto, la fiesta de San Juan). En realidad se trata de un grupo de especies (incluye a Ascia monuste, Eunica monima, entre otras) que se mueven juntas en épocas propicias, especialmente, luego de la ocurrencia de sequía y posterior arribo de la lluvia. Esta aparición está relacionada con la fenología (producción de hojas, flores y frutos en las plantas).
La Krycogonia lyside se alimenta de guayacán (Guaiacum officinale). Ambas, mariposa y planta, son propias del bosque seco, aunque la mariposa puede recorrer enormes distancias en el territorio de la isla Santo Domingo en donde no está presente este árbol. El espacio disponible para desplazamiento se ha ido reduciendo en tamaño y calidad. Esto es, cada vez ciudades más grandes y territorio natural más degradado.
Dando entonces la impresión de que ya no hay mariposas. Actualmente, todavía es posible observar estas explosiones poblaciones y las migraciones en zonas bajas del país, sobre todo en las regiones este, suroeste y noroeste.
“Los meses de mayor ocurrencia de lluvias, incluidos primavera y verano, serán los mejores para observar mariposas, tiempos que permitirán la existencia de mejores y mayores fuentes de alimento para los adultos y las orugas”.
Panky Corcino.-¿Dónde podemos ver tantas mariposas juntas y cuál es la mejor época para apreciarlas?
Ruth Bastardo.-Las mariposas son, básicamente, insectos heliófilos, esto significa que prefieren el sol. Pero se trata de un grupo muy grande, así que encontraremos otras tantas especies que prefieren las áreas de bosques densos y oscuros, o que gustan de volar en crepúsculos y amaneceres.
Los meses de mayor ocurrencia de lluvias, incluidos primavera y verano, serán los mejores para observar mariposas, tiempos que permitirán la existencia de mejores y mayores fuentes de alimento para los adultos y las orugas. Así que en las zonas secas en tiempo de lluvia o bosques a mediana altura podremos ver muchas especies.
Panky Corcino.-¿Cuántas especies de mariposas hay registradas en República Dominicana?
Ruth Bastardo.-La más reciente publicación sobre las mariposas de la isla Española recoge 198 especies. Eso incluye tanto endémicas como nativas y una sola especie introducida. Aclaro que esos números no corresponden a las polillas. No trabajo con polillas ahora, pero el grupo es mucho más grande que el de las mariposas.
Panky Corcino.– ¿Por qué decidiste estudiar a las mariposas?
Ruth Bastardo.-Los insectos conforman un grupo zoológico muy grande. El grupo de los lepidópteros, tanto nocturnos (polillas) como diurnas (mariposas) ofrece oportunidades que otros grupos no tienen. Sus larvas (orugas) se crían con relativa facilidad y la vista de todos. Son relativamente grandes y de fácil manipulación.
Comencé cuando todavía no existía un libro en español sobre nuestras especies. Me guiaba del libro de mariposas de Cuba, del importante libro de Albert Schwartz de 1989 y el de Riley de 1975. Me interesé originalmente por comprender y resolver sus ciclos de vida, incluyendo esclarecer cuáles eran sus plantas hospederas. Todavía falta demasiado por estudiar. Tanto de las diurnas como de las nocturnas.
Panky Corcino.-Tengo libros de mariposas (extranjeros). Tengo una guía de aves de la isla Española ¿Hay un libro de mariposas dominicanas que recomendar?

Ruth Bastardo.-Por supuesto, tenemos un libro acabado de salir “Mariposas de la isla Española”. Se trata de un trabajo realizado por dos entomólogos cubanos y yo, además de un colaborador puertorriqueño que se encargaba del trabajo de campo. El texto está en español e inglés, incluye láminas con todas las especies y fotografías de la mayoría en su estado natural. Te lo recomiendo.
Panky Corcino.-¿Por qué debemos cuidar nuestras mariposas?
Ruth Bastardo.-Los seres vivos son importantes en sí mismos. Cada especie cuenta. Pero si debo enfatizar el cuidado por uno de mis grupos favoritos, entonces debo resaltar su trabajo como polinizadores, son parte importante de la cadena trófica, así que si gustan de las aves, deberán conservar también las mariposas y polillas que son parte importante de su dieta.
Panky Corcino.-¿Cuáles iniciativas ha realizado en favor de las mariposas y de otras especies?
Ruth Bastardo.-Mi trabajo se ha centrado fundamentalmente en lograr reconocimiento del grupo como un componente fundamental de la biodiversidad de la isla que merece ser estudiado. Las mariposas son excelentes indicadoras de calidad ambiental, así que pueden ser incluidas en evaluaciones ambientales que lo requieran. Yo he hecho este tipo de trabajo. Lo otro que hago es incluirla en investigación sobre la biodiversidad del país, de sus zonas protegidas.