Ni lee ni escribe el 25% de la población de origen extranjero

0
868
Portada del informe resumido

«Es en el grupo de nacidos en Haití donde se registró la mayor población (27.7%) que señaló carecer de esas capacidades».

 

SANTO DOMINGO.- El nivel de analfabetismo es de casi un cuarto de la población de origen extranjero, detalla el informe de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI), difundido y ampliado esta semana. Dicho de otra forma, de cada cuatro extranjeros o sus descendientes, uno no sabe leer ni escribir.

Entre los inmigrantes y sus descendientes con edades de cinco años o más, solo un 75.4% indicó saber leer y escribir, frente a un 24.5% que dijo que no sabe, detalla la ENI 2017.

El porcentaje es muy alto en comparación con la tasa de analfabetismo reportado para la población dominicana, que es de 7.7% de analfabetismo, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar 2016).

Esta gran proporción de iletrados la determinan los inmigrantes haitianos y no otros grupos, según la ENI, elaborada por la Oficina Nacional de Estadísticas, adscrita al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Unión Europea.

«Es en el grupo de nacidos en Haití donde se registró la mayor población (27.7%) que señaló carecer de esas capacidades. En cambio, en el grupo de nacidos en otros países las personas que no saben leer y escribir representan apenas el 1.9%», especifica el estudio.

Los datos demuestran que no solo los inmigrantes haitianos arrastran con la debilidad educativa de su país, sino que además, sus descendientes nacidos en República Dominicana, muchos de ellos desprovistos de la nacionalidad dominicana por la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, no tienen acceso a la educación.

«En lo referido a la asistencia escolar, del grupo de personas que respondió que nunca ha asistido a un centro educativo, el 87.9% corresponde al grupo de nacidos en Haití, el 11.8% a los descendientes y apenas un 0.3% a los nacidos en otros países», amplía.

Cuando se habla de los descendientes de inmigrantes, independientemente del controvertido fallo del Constitucional en 2013, una parte de ellos lleva la nacionalidad dominicana, debido a que el estudio incluye en esta categoría a las personas nacidas en República Dominicana y que tienen al menos un padre extranjero. Por deducción, en el grupo de «origen extranjero» se está incluyendo a personas con un padre o una madre dominicana.

La encuesta

La ENI-2017 arrojó que en el país hay 570,933 inmigrantes, equivalentes al 5.6% de la población total del país.

De esa cantidad, 497,825 nacieron en Haití, lo que representa el 87.2% del número total de inmigrantes. Las 73,108 personas restantes son originarias de otros países.

En comparación con las cifras obtenidas en el ENI-2012, se calcula que en los últimos cinco años la cantidad de inmigrantes aumentó a 46,300 personas, equivalente a un promedio de 9,260 personas anuales.

Subscribete a nuestro boletín de noticias

También recibirás información exclusiva para ti!
Email address
Secure and Spam free...
Compartir
Artículo anteriorLa Virgen de la Piedra, una atracción religiosa y turística
Artículo siguienteEl método Hemingway
Foto del avatar
La conexión del estudiante en el mundo universitario y laboral. UniRD es un portal de y para la comunidad universitaria, en especial para los estudiantes de educación superior y los que cursan los últimos años del bachillerato. En ella puedes enterarte o dar a conocer informaciones útiles para tus procesos estudiantiles y el desenvolvimiento cotidiano, adquirir y difundir conocimientos académicos y compartir tus inquietudes, emociones y vivencias en tu centro de estudios y fuera de él. Contacte nuestra redacción a través del correo launird@gmail.com o del teléfono (809)696-4675.