SANTO DOMINGO (RD).- Si los estudios universitarios aportan superación, la población pobre tiene muy bajas las posibilidades de desarrollarse en Honduras, de donde salió la mayoría de las miles de personas que migran en caravana por Guatemala y México hacia Estados Unidos. En ese país muy pocos llegan a la universidad.
Un informe de 2015 especifica que la nación centroamericana es la segunda en América con menos cantidad de universidades y que en cinco años no surgió ninguna institución de educación superior nueva.
“La cobertura de acceso en la educación superior en Honduras presenta una tendencia positiva, sin embargo, dista de alcanzar los estándares internacionales establecidos para dejar de ser una oportunidad de minorías”, indica el informe Educación Superior en Iberoamérica, capítulo de Honduras, de Universia.
Bajas calificaciones. En el país centroamericano, con una población de 8.7 millones de habitantes en 2014, los matriculados en programas de grado eran entonces 171,253.
La cobertura de ese nivel educativo ronda el 15%, según datos de la Dirección de Educación Superior (DES), citados por Universia. El índice queda muy inferior al de los 480,103 estudiantes de educación superior, que registraba República Dominicana en 2015, para una cobertura de 37.40%.
“En Honduras existen 388 carreras autorizadas, de las cuales 58 son a nivel de grado asociado (técnicos universitarios), 205 licenciaturas, 93 maestrías, 27 especialidades y sub-especialidades y 5 doctorados”, agrega el informe.
No llegan a la universidad. El hondureño promedio solo agota 7.8 años de estudios, lo que implica que en una nación con altos índices de desigualdad, los niveles de licenciatura y postgrado resultan de acceso casi nulo para los grupos de bajos ingresos.
La tasa de analfabetismo ha bajado de 15.2% en 2010 a 12.8 en 2014, según datos estadísticos del Banco Central de Honduras, agrega el texto. “La escolaridad promedio, por su lado, no muestra mejoras significativas y se mueve del 7.3 años de estudio en promedio en la población en el 2010, a 7.8 años de estudio promedio en el 2014 según datos del Instituto Nacional de Estadística de Honduras”, cita también Universia.
La mayor cantidad de alumnos la tiene la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con 77,535 en 2014. (Posición 246 en el medidor de las mejores universidades de América Latina en 2015).
El peso de la desigualdad. Miles de migrantes salieron el 13 de octubre de Honduras; se entiende que huyendo de la inflación y los asesinatos y secuestros perpetrados por pandilleros. Este martes 23, todavía les quedaban 3,000 kilómetros de territorio mexicano para llegar a la frontera con Estados Unidos.
Honduras obtuvo un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.606, lo que supone que se mantuvo estancado, sin ninguna mejoría con respecto al reporte de 2014 y ha empeorado respecto al de 2013, en el que se obtuvo 0.617, agrega el reporte.
Se estima que un 26.5% de los jóvenes entre 12 y 30 años no estudian ni trabajan, aunque el 60% de la población mayor de 15 años tiene empleo, continuá.
Destaca que Honduras se reporta por el Banco Mundial como el país con las mayores desigualdades sociales en América Latina y el sexto en el mundo (Coeficiente GINI), con un 64.5% de la población en situación de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza, quienes ganan menos de USD 2.5 al día.
“El país atraviesa una situación social delicada a consecuencia de la violencia, la inseguridad, el narcotráfico y las maras o pandillas. Dos de las ciudades más importantes de Honduras se encontraban entre las 20 ciudades con más muertes violentas en el mundo en el 2014, situación que muestra una leve mejora en el 2015”, indica, para acabar de definir un panorama de desesperanza.