El Intec deplora acoso sexual de la mujer en aulas universitarias

0
873
Lourdes Contreras, coordinadora del Centro de Estudios de Género del Intec.

SANTO DOMINGO (RD).-El acoso sexual contra la mujer en las aulas de las universidades figura entre los problemas denunciados por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

El documento “Las deudas sociales del país con las mujeres”, preparado por el Intec en coordinación con  la Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (Profamilia), resalta que “durante los últimos tres años no se ha logrado ningún avance importante en los temas críticos de derecho y desarrollo de las mujeres dominicanas con miras a alcanzar la igualdad”.

El documento analiza las estadísticas nacionales  sobre violencia, acceso a empleos e ingresos propios, educación, salud y participación social y política.

En 2016 el nivel de pobreza en hogares dirigidos por mujeres era de 26.7%, en la actualidad asciende a 30.37%.  

“En tanto que, en los hogares de jefatura masculina, tenían un nivel de pobreza de 20.9% en 2016 y ahora de 27.4%, muy por debajo de los de mujeres. A nivel nacional, las más afectadas son las mujeres que viven en zonas rurales (40.41%)”, informó el Intec.

El documento plantea que las mujeres tienen un mayor nivel educativo que los hombres. “Sin embargo, eso no representa ni mayores oportunidades, ni mejores salarios ni cambios sustantivos en las posiciones de dirección”.

Recuerda que la mujer tiene más cantidad de años de estudio en promedio y mayor presencia en la educación secundaria y universitaria.

“Sin embargo, estas siguen en carreras relacionadas a cuidados (salud, educación, sicología, humanidades) y ausentes en las carreras de ciencias matemáticas y tecnologías”.

Plantea que “la educación integral en sexualidad sigue siendo casi inexistente en el país”. “Esto impacta en las tasas de embarazo adolescente, que a su vez se relaciona con la deserción escolar lo que agrava la situación de las niñas”, dice.

El Intec sostiene que la educación es fundamental para construir una sociedad con igualdad, libre de prejuicios y discriminación por razones de género, en tal sentido a pesar de que se verifican algunas iniciativas para incluir el enfoque de género como eje de la educación, siguen existiendo fuertes desafíos, como son:

Predominan contenidos y prácticas docentes ligadas a creencias religiosas que no cumplen con el compromiso de la educación laica.
Amplia presencia de violencia en centros educativos entre estudiantes, entre profesorado y estudiantes, en las familias y la comunidad.
Carencia de programas de formación docente para la prevención y atención a la violencia y la discriminación racial, homofóbica o basada en cualquier motivo.
Actitudes docentes que refuerzan estereotipos y culturas autoritarias.
Faltan normativas para la inclusión del enfoque de género en el curriculum, junto a la ausencia de consideraciones para educar hacia masculinidades positivas.
El acoso sexual en las universidades.

Desempleo y violencia

Respecto al acceso al empleo, el estudio estima que al 2017 la tasa de participación global de las mujeres en el mercado laboral era de 49%, mientras en los hombres era de 76%.

En ese mismo año, la tasa de desocupación abierta alcanzaba al 7.8% de las mujeres y el 3.95% de los hombres, mientras que el desempleo ampliado afectaba al 23.4% de las mujeres y al 12.3% de los hombres.

Además que, a pesar de tener mayor formación que los hombres, las mujeres mayormente asumen las responsabilidades de cuidado y de tareas del hogar, pues dedican un promedio de 31.2 horas por semana al trabajo no remunerado.

En materia de violencia, según el estudio, desde 2014 República Dominicana se ha mantenido como el tercer país con mayor tasa de feminicidios en la región.

En 2017 se realizaron unas 59,391 denuncias por violencia de género e intrafamiliar y 5,808 por delitos sexuales, pero la respuesta del Estado no se corresponde ya que, en materia de feminicidios, el 80% de los casos habían interpuesto una querella. La cantidad de órdenes de protección emitidas fue de 17,148. En ese año ocurrieron 117 feminicidios que dejaron 105 huérfanos. De los agresores, 30 tenían historial de violencia.

El 46.1% de las mujeres asesinadas ya estaba en separación al momento de su muerte.

El Intec denuncia que el país no tiene una política integral de salud y de derechos sexuales y reproductivos, por lo que la mortalidad materna se mantiene elevada (104.4 casos por cada 100 mil nacidos vivos) y existe una alta proporción de cesáreas (58.1%) la más alta de la región, lo que supera en un 15% la proporción que se entiende aceptable por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Resalta que que de  22 ministerios en el Poder Ejecutivo, solo dos son dirigidos por mujeres; en el Senado, de 32 cargos, apenas tres son ocupados por mujeres; en la Cámara de Diputados las mujeres ocupan el 28.1% de los puestos; en el Banco Central, organismo donde se toman las principales decisiones económicas, de 10 integrantes de su Junta Monetaria ninguna es mujer y en los ayuntamientos, solo se ha podido lograr la cuota a nivel de regidurías (34.1%), y en las alcaldías las mujeres apenas son el 12.1%.

Subscribete a nuestro boletín de noticias

También recibirás información exclusiva para ti!
Email address
Secure and Spam free...