
SANTO DOMINGO (RD).-Los jóvenes dominicanos consideran que el salario que pagan los empleadores resulta insuficiente para compensar “las largas jornadas de trabajo” que sobrepasan las 40 horas a la semana y que, además, impiden a muchos seguir con sus estudios.
El planteamiento lo hace el último estudio de Acción Empresarial por la Educación (Educa), el cual afirma que, por la citada razón, “se ven en la necesidad de abandonar el trabajo, en aquellos casos en que los padres pueden cubrir sus estudios”.
“Los más desaventajados en términos económicos optan por abandonar los estudios, con la esperanza de moverse a un empleo menos demandante de tiempo y con mejores condiciones laborales”, sostiene.
Explica que dos jóvenes de Los Tres Brazos, de 23 y 20 años de edad, respectivamente, se pronunciaron al respecto.
La primera dijo: “…entré a trabajar como enfermera en un asilo, trabajaba 12 horas, lo dejé porque le aumentaron 14 horas y no me aumentaron el sueldo.”
El segundo añadió: “Yo trabajaba en una fábrica…, yo era operador… las horas (refiriéndose a la jornada) eran muy largas, eran demasiadas horas, no le daba tiempo a uno para nada era de 7:30 de la mañana hasta 6:00 de la tarde. Entonces ya entrando unos meses de noviembre a diciembre, uno tiene que quedarse como a las 10 o a las 12 de la noche.”
Los jóvenes que buscan un empleo después de finalizar al menos la secundaria valoran en mayor medida la educación técnica como herramienta que los prepara para conseguir empleo formal, explica el estudio de Educa, auspiciado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD/FIES), y el programa Nuevos Empleos y Oportunidades (NEO-RD), una iniciativa, impulsada por el Grupo BID a través de su Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).
En uno de los grupos focales que realizaron los autores del estudio un joven de San Cristóbal señala: “seguir, estudiar, hacer un curso, porque hay gente que van a la universidad y no encuentran trabajo”.
Revela que el salario promedio de la población joven ocupada fue de RD $11,149 mensual en 2016, lo que equivale al 62.1% del promedio nacional (ENFT, 2016).
Además, que los laboran en el sector informal, reciben un 20% menos de ingresos que los que tienen empleo formal.
“Respecto al tema de la remuneración, los jóvenes afirmaron que el salario percibido generalmente se va en transporte y alimentación, por lo que muchas veces para ellos no es rentable emplearse”, dice el estudio.
Sostiene que la situación se vuelve más compleja para las jóvenes madres, que en adición a los gastos en que incurren para asistir a los centros laborales, cargan con el costo del cuidado de los hijos en caso de que no tengan el apoyo de algún familiar que los atienda.
Una joven de 24 años de edad de San Cristóbal expresó: “…se te ofrece una oportunidad, pagan RD$8,000…tú dices déjame calcular el pasaje, no vale la pena y uno no lo toma, yo en mi caso tengo un niño, tendría que pagar para que me cuiden al niño y si es pagando pasaje yo digo no vale la pena, mejor me quedo en mi casa.”
Los jóvenes también sostienen que la cantidad de años de experiencia que los empleados exigen como requisito para optar por una plaza laboral, resulta incompatible con sus edades, dice.
Un joven de 23 años de edad de Santiago expresó: “(…) ellos (refiriéndose a los empleadores) te exigen una edad x, por ejemplo, que seas… menor de 25 años y que tengas 3 años de experiencia. ¿Dónde tú consigues una gente de 25 años con 3 años de experiencia? Prácticamente recién graduado de la universidad, es imposible; entonces las empresas exigen un nivel que nosotros como jóvenes todavía no lo podemos ofrecer.” Educa, una institución que “representa al sector privado en materia de educación, y que trabaja para que todo niño, niña y adolescente cumpla con el derecho humano fundamental a recibir una educación de calidad”.
Baja formación
El nivel educativo de los jóvenes dominicanos es bajo, a pesar del aumento de la cobertura en el nivel secundario, señala el informe dado a conocer en un acto encabezado Samuel A. Conde, presidente de Educa y de la Zona Franca Multimodal Caucedo, en un acto efectuado en el Hotel Jaragua
Plantea que aunque se haya logrado incrementar los recursos del sector educativo, para 2016 el 41.6% de los jóvenes entre 19 y 24 años de edad no había completado la secundaria, y el 24% de jóvenes que lograron completar este nivel, no se matricularon en el nivel superior.
“Esto se debe principalmente a la alta tasa de abandono escolar: el 37.7% de la población joven había dejado de asistir a la escuela o la universidad en 2016”, señala el documento.