SANTO DOMINGO (RD).-La depredación que realizan los haitianos a bosques de República Dominicana se remonta al menos a 1906, según la última obra publicada por Pastor Vásquez Frías, periodista, diplomático e investigador que se abre paso como historiador.
Vásquez Frías plantea, en el Tomo II de su obra “Diplomacia dominicana con Haití a principios del siglo XX”: “La depredación de los bosques dominicanos para beneficiar a comunidades haitianas se evidencia en el próximo oficio. Antes cruzaban madera y ahora se cruza carbón, elaborado en territorio dominicano”.
El autor hizo una transición del pasado a la actualidad para recordar la grave problemática que enfrenta República Dominicana con la tala de bosques en la zona fronteriza para fabricar carbón vegetal que luego se saca para Haití en forma irregular.
El oficio al que el libro hace referencia fue enviado a la cancillería por José María González Roselló, encargado de Negocios de la embajada dominicana en Haití, está fechada el 19 de junio de 1906. Entonces, el diplomático dominicano mostraba preocupación por el tráfico ilegal de madera de suelo dominicano hacia Haití, a través del Lago del Fondo.
González Roselló, hijo de Ignacio María González, cónsul general en Puerto Príncipe, llenaba las ausencias de su padre, según explica Vásquez Frías.
En la carta de González Roselló al entonces canciller Emiliano Tejera, el funcionario consular explicaba:
Port-au-Prince,
19 de junio de 1906.
Ciudadano ministro:
Debo poner en conocimiento de Ud. que en la laguna del Fondo se encuentran desde hace tiempo navegando tres o cuatro barquitos que se dedican a traer madera de la frontera dominicana a esta República y según aviso que me ha hecho dar el señor Manuel Acevedo B., empleado de la aduana de Tierra Nueva, estos barcos se dedican también a favorecer el contrabando que se hace por la frontera entre este país y el nuestro.
Yo no he querido tomar ninguna medida contra ellos sin antes consultarlo con Ud. para que si lo cree conveniente me autorice a aplicarles los derechos que indican nuestras leyes de aduanas y puertos y la Ley Orgánica del Cuerpo Consular.
Con esta medida se logrará que suspendan este tráfico o que paguen los derechos en beneficio del fisco dominicano, pues mensualmente daré a Ud. cuenta del producido de los derechos que paguen esos barquitos.
A parte del perjuicio que ocasionan, favoreciendo el contrabando, hay que tener también en cuenta que los armadores de esos barquitos están siempre en buenas relaciones con los revolucionarios porque el desorden en estos lugares es lo que conviene a sus intereses.
Resuelva Ud. lo que crea más conveniente y mientras tanto acepte las seguridades de mi consideración distinguida,
José María González Roselló.

El investigador Vásquez Frías afirma que el canciller Tejera envió la queja al Ministerio de Hacienda, entidad que procedió a su vez a comunicarse con el contralor fiscal de Tierra Nueva para comenzar a implementar medidas.
Explica que Tejera mandó la nota número 711, del 3 de julio de 1906 al encargado de Negocios, en la que advertía que debía proceder con prudencia: “(…) pues aunque hay que tratar (de) que la Ley de Aduanas se cumpla en todas sus partes, es necesario también hacer conocer esas leyes a los que trafican en las fronteras, pues la práctica de estar comerciando casi libremente ha hecho pensar a los habitantes de esa región que no se debían llegar a formalidades para introducir efectos en territorio dominicano, ni pagar los derechos de aduana que la ley tiene establecidos para los objetos de procedencia extranjera”.
Cierre de la feria
La puesta en circulación de la obra de dos tomos escrita por Vásquez Frías se llevó a cabo en el acto de clausura de la Sexta Feria del Libro de Historia Dominicana, celebrada por el Archivo General de la Nación (AGN).
Abierta desde el 30 de septiembre hasta el 4 de octubre, la feria contó con la participación de 45 librerías, autores y casas editoriales.
Miles de estudiantes de primaria, secundaria y de universidades, procedentes de distintas partes del país, en su mayoría de la provincia Santo Domingo, realizaron visitas guiadas al AGN y además participaron de las 54 actividades desarrolladas en el marco de la feria, las cuales incluyeron talleres, proyección de películas, exposiciones y conferencias sobre temas históricos y de incentivo a la lectura.
El evento estuvo dedicado al escritor, novelista, dramaturgo e historiador, Carlos Esteban Deive, de quien se presentó el lunes 30 en el acto inaugural, una de sus obras más recientes, titulada 101 Escritos de Toussaint Louverture .
Los 10 títulos y 11 tomos puestos en circulación, son de gran variedad en cuanto a temas y autores, además se suman a los más de 300 títulos que lleva el Archivo General de la Nación en los últimos quince años, como parte de su misión de divulgar el patrimonio documental del país.
La actividad contó con el auspicio de Banreservas, Ministerio de Cultura, la Dirección General de Cine (DGCINE), Dirección Nacional de Folklore (DINAFOLK), Induban, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), El Nuevo Diario, Diario Libre, Cinemateca Dominicana, el Despacho de la Primera Dama, Malta Morena y Lotería Nacional. (Publicado por La UniRD http://launi.com.do, 5 octubre 2019)