SANTO DOMINGO (RD).- El rector de la Universidad Nacional Pedro Henríguez Ureña (UNPHU), Miguel Fiallo Calderón, vaticinó la dinamización de la producción científica y artística en torno a la cultura dominicana, a partir de la recién promulgada Ley de Mecenazgo Cultural, y anunció que la entidad promoverá una serie de debates en torno al tema.
El arquitecto Fiallo Calderón declaró que con la promulgación en septiembre de la Ley 340-19 se evidenciará un incremento en los proyectos a favor de las bellas artes y la cultura en el país, lo que dinamizará la producción científica y artística alrededor de una cultura tan rica y diversa como la de República Dominicana.

En una nota de prensa difundida por la UNPHU, el rector sostuvo que este impulso permitirá reafirmar el auto reconocimiento de la identidad como nación.
La Ley 340-19 establece “un régimen de fomento e incentivo a las iniciativas y soportes económicos y de otras índoles de mecenazgo del sector privado (…) para que contribuyan al financiamiento, total o parcial, de programas y proyectos para el desarrollo cultural de la nación».
A las personas o instituciones que patrocinen proyectos declarados “de interés cultural” por el Consejo de Mecenazgo “se les aplicará un deducible de hasta dos punto cinco porciento (2.5 %) de impuestos sobre los ingresos netos al final de cada año fiscal”, dice la norma.
Fiallo Cabral anunció que la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la academia desarrollará debates para estudiar y entender dicha ley, como parte de una trayectoria de más de 50 años de fomento a las actividades artísticas y culturales.
Como parte de sus aportes en esta área, la universidad cita los recientes congresos UNPHU con el Arte y Arquitectura SAL “Archipiélago Latinoamericano: Tránsito del Sincretismo a la Heterotopía”, además de los debates sobre la conservación de los patrimonios culturales.
Destaca, también, los talleres sobre economía naranja, vinculada a emprendimientos en el área cultural, el diseño y la moda, generadora de puestos de trabajo y labores creativas ligadas a la cultura.
UNPHU resalta, además, el lanzamiento en 2016 de su Escuela Internacional de Música Contemporánea, primera y única en el país, donde el estudiante puede adquirir a nivel de grado conocimientos en composición, arreglo, producción, interpretación, grabación de sonido o administración del negocio de la música.