Datos de COVID-19 en primeros días de mayo no respaldan la flexibilización

0
1006
Prueba de Covid-19/Tomada de www.paho.org

Del 1 al 10 el Ministerio de Salud reportó casi un tercio del total acumulado de casos

SANTO DOMINGO (RD).-El comportamiento estadístico de nuevos casos diagnosticados positivos en los informes diarios del coronavirus durante los primeros 10 días de mayo muestra una curva bastante errática como para proyectar progreso en el control de la pandemia de la COVID-19 en el país.

Mientras se esperaba que el porcentaje de crecimiento fuera en descenso, lo que para algunos sería augurio y hasta justificación para levantar el aislamiento social, esa tendencia se ha movido en zigzag. Aún así, en su solicitud al Congreso Nacional, para extender el estado de emergencia por otros 25 días, a partir del 18 de mayo, el presidente Danilo Medina habló de preparar al país para “una desescalada gradual y cuidadosa de las restricciones impuestas”.

En este corto período el Ministerio de Salud Pública registró 3,348 contagios de la COVID-19, casi un tercio (31.48%) de los 10,634 que se han acumulado desde la llegada de la enfermedad a República Dominicana. El promedio diario de contagios fue de 335.

Esta dificultad para determinar si el país avanza hacia reducir el impacto del virus se debe a la inconstancia que muestran las autoridades en la aplicación de las pruebas, que unas veces aumenta y en otras disminuye, lo que influye en la cantidad de diagnósticos positivos. Así considera el doctor Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los primeros 10 días del mes han variado desde un crecimiento de 2.77% con respecto al total de infectados del día anterior, en el boletín correspondiente al día 10, hasta un 5.39% (casi el doble) reportado el día 8.

En esta última fecha citada se detectó la mayor cantidad de casos reportados en 24 horas en lo que va de presencia de la pandemia en el país: 506. Estos balances se cierran a las 6:00 de la tarde en cada jornada y se comunican al día siguiente por diferentes medios.

Mayo empezó con una tasa de crecimiento de 3.97 porciento el día 1, subió a 4.96 al día siguiente y bajó a 3.53 el 3 de mayo y 2.97 el día 4.

Volvió a subir el día 5, con 3.85%, para bajar los días siguientes con porcentajes de 3.27 y 3.11. Pero el día 8 se encumbró en 5.39%, para seguir con 4.70% el 9 y volver a descender a 2.77% el 10 de mayo.

Este comportamiento no permite comprobar que empiece a descender la curva en el gráfico que muestra la cantidad de contagios. Esto ocurre, sostiene el doctor espinal, porque el número de pruebas aplicadas a la población no es constante, sube de golpe en ocasiones. En esas circunstancias no es confiable atribuir a otras causas las variaciones en la cantidad de nuevos casos.

Durante los primeros días del mes, la positividad, que es el cálculo de la cantidad de pruebas aplicadas entre la de diagnósticos positivos, ha variado entre 18 y 25 porciento. Para el especialista la recomendación, cuando se trata de flexibilizar las restricciones de movilidad, es que esa positividad sea mucho más baja de lo que ha sido hasta ahora.

“Lo aceptable es bajar esa tasa de positividad a 10 o 12 por ciento”, consideró el funcionario de la OPS en declaraciones para Noticias SIN.

Además, para tener una idea más certera sobre el comportamiento real de la enfermedad, Espinal recomendó elevar la cantidad de pruebas y aplicarlas en proporciones constantes.

Subscribete a nuestro boletín de noticias

También recibirás información exclusiva para ti!
Email address
Secure and Spam free...