Varias universidades prestan servicios psicológico a través de plataformas online
SANTO DOMINGO (RD).-Un total de 6,883 personas han llamado al Ministerio de Salud Pública para demandar asistencia psicológica y psiquiátrica en medio del confinamiento social impuesto por el Gobierno para frenar la expansión de la pandemia del covid-19.
Entre las personas atendidas figuran 4,505 mujeres y 2,178 hombres, informó Salud Pública, al informar que “cada día aumenta el número de llamadas de personas que expresan ansiedad y otras situaciones derivadas de la crisis por coronavirus que ha obligado a la gente a cambiar hábitos de vida y luchar por adaptarse a la dinámica actual”.
los principales episodios reportados son: ansiedad, depresión, trastornos por estrés y adaptativo ,y conducta suicida.
Las intervenciones psicosocial y psiquiátricas, coordinadas por la Dirección de Salud Mental con el apoyo de otras instituciones, se llevan a cabo a través de herramientas tecnológicas como WhatsApp, Zoom, plataforma Aurora, la línea “462” y otras vías.
La finalidad es dar respuesta a las necesidades de salud mental de la población general, personal médico y de otras áreas de salud, así como a instituciones que así lo requieran.
Varias universidades, como la UASD y la PUCMM, aportan a los esfuerzos de las autoridades en materia de asistencia emocional durante la presente emergencia sanitaria provocada por la pandemia. Desde que se detectó la presencia del nuevo coronavirus en el país, a principio de marzo, en el país han fallecidos 434 personas mientras los cantagios suman 12,725.
La dependencia oficial explicó que fortaleció las acciones de orientación debido a la extensión del estado de confinamiento por 15 días más.
Indicó que los principales episodios reportados siguen siendo en primer lugar ansiedad, depresión, trastornos por estrés y adaptativo, y conducta suicida.
UASD brinda apoyo emocional remoto durante pandemia de COVID-19 |
En ese sentido, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Mental, pide a la población “comprensión y asumir el reto, ya que los procesos de cambios son difíciles, pero en la mayoría de casos, serán para mejorar la dinámica personal y profesional, la integración familiar y equilibrar las relaciones con el medio ambiente”.
“Ya contamos con un equipo de voluntarios de más de 500 profesionales de la conducta, que cada día llevan orientaciones y mensajes de esperanza a la población”, dijo.
“Pedimos un poca de tolerancia, comprensión y solidaridad, porque al final todos vamos a salir fortalecidos de estas crisis sanitarias, que tiene efectos colaterales en muchos otros ámbitos, pero que juntos los vamos a superar”, expresó.