UASD plantea plan científico para rescatar la Laguna de Cabral

0
1572

SANTO DOMINGO (RD).-El Departamento Ambiental de la UASD Centro Barahona llamó al Ministerio de Medio Ambiente a implementar un plan que se ajuste a los rigores científicos para poder rescatar la Laguna de Cabral, conocida también como Laguna Rincón, la cual está casi seca.

El biólogo de la UASD Rafael Matos Féliz resaltó la importancia del estanque para la región sur, porque se trata de un área de equilibrio hidrológico para la zona y cuyo espacio de agua se ha reducido en más de un 90%.

Indicó que la acción que permitiría un rescate del más importante espacio natural de agua dulce de República Dominicana, debe dirigirse en tres direcciones: identificación de su marco hidrológico, reubicar a campesinos que han ocupado la zona de amortiguamiento y parar la deforestación en la zona montañosa de Polo y Cabral.

Señaló que el primer elemento tiene mucho que ver con la sostenibilidad de la laguna, en lo relativo a su entrada desde el río Yaque del Sur, ya que existe un canal en la zona de Mena, Tamayo, para sostenimiento hidrológico hacia la laguna desde el Yaque.

“El río Yaque del Sur ha disminuido su caudal, pero como universidad planteamos trabajar en el tren, es decir, en la zona del dique de contención del río que vacía agua hacia la laguna El Rincón, para que sea manejado y trabajado para garantizar, sin importar el caudal que tenga, para que siempre pueda enviarle a la laguna”, expuso.   

La segunda propuesta que formula esta unidad académica para el rescate de la Laguna de Cabral es reubicar a agricultores que han ocupado las áreas de amortiguamiento que corresponde a la laguna en la parte norte.

El experto en asuntos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, precisó que la presencia de los campesinos en la zona de amortiguamiento ha dado como resultado que haya sido “arrasada” toda su vegetación para dar paso a la siembra de cultivos agrícolas.

“Y, para ello, necesitan los agricultores del agua que viene por el mismo canal que la transporta a la laguna, extrayéndola con bombas y el poco líquido que debe ir hasta ella la llevan a sus parcelas para irrigar sus sembradíos”, explicó.

Manifestó que se trata de una agricultura que no está regularizada por el sector agropecuario oficial y, por lo tanto, el profesor de biología de la primera extensión universitaria creada por la Primada de América fuera de su sede central hace 50 años, plantea que debe resolverse ese elemento que impacta negativamente la laguna.

Afirmó que se debe eliminar la actividad agrícola en la zona de amortiguamiento en los cerros de El Peñón y Cristóbal, ya que esa parte debe ser protegida como “área hidrológica” de la laguna.

Un tercer elemento negativo para el principal cuerpo de agua dulce del país, es el proceso progresivo de deforestación existente entre los municipios de Polo y Cabral, una situación que debe ser atendida de inmediato por las autoridades de Medio Ambiente.

“La zona alta de Polo, que tiene que ver con la Sierra de Bahoruco envía constantemente a través del subsuelo las aguas que caen en las montañas, haciendo que Cabral sea uno de los lugares del país con mayor cantidad de riachuelos, pero las aguas proveniente desde Polo van a la laguna y le dan, también, sostenimiento hidrológico”, dijo Matos Féliz.

Afirmó que la deforestación progresiva que se está produciendo en esa zona ha diezmado la producción de agua de esta zona, por lo tanto, “los ataques a la laguna se dan por todos los lados” y debe enfrentarse con carácter para lograr salvar ese importante espacio de la naturaleza.

Afirmó que, “sí garantizamos la continuidad de la reforestación de la zona de Polo garantizaría suficiente agua subterránea hacia la laguna, lo que implicaría que los riachuelos o cachones de agua no sufrirán y, por ende, el afluente tiene la entrada del líquido garantizada.

Los problemas de la Laguna de Cabral o Laguna de Rincón son conocidos por las autoridades locales. El Plan de Desarrollo del Municipio Cabral 2015-2020, plantea: “(…) Cabral cuenta con la reserva Ecológica “Laguna Rincón” la cual fue declarada área protegida en el 1983, es uno de los refugios más importantes para las aves acuáticas migratorias de la región del Caribe y Latinoamérica. En el actual momento la laguna presenta alta sedimentación y la desaparición de especies”.

“La extinción de especies endémicas y nativas de la laguna Rincón, causado por la sedimentación del afluente, el vertido de químicos peligrosos procedentes de los campos de caña del Consorcio Azucarero Central, así como por la pesca y cacería indiscriminada”, dice el informe.

 

Subscribete a nuestro boletín de noticias

También recibirás información exclusiva para ti!
Email address
Secure and Spam free...