El Internet podría fragmentarse y RD ya eligió su bando

0
1090
La marca china Huawei está en el centro de la disputa

SANTO DOMINGO (RD).- Con el acuerdo firmado con Estados Unidos, para sumarse a la “Red Limpia de Tecnología 5G”, República Dominicana se sumó a un bloque mundial que lidera la nación norteamericana y cierra puertas a China, al estilo propio de la guerra fría, esta vez en disputa por el control de la “seguridad” del internet.

El presidente Luis Abinader Corona recibió en el Palacio Nacional la visita de Keith Krach, un ejecutivo de firmas de servicios tecnológicos que funge como subsecretario de Estado de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos,  a quien el presidente Donald Trump ha enviado de viaje por el mundo gira para armar la lista de países que se adhieren a su ofensiva por preservar la hegemonía económica y geopolítica de la gran nación.

“La expansión en los Estados Unidos de aplicaciones móviles desarrolladas por compañías de la República Popular China (China) y de su propiedad, amenaza la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos”, declaró al respecto en agosto de este año el mandatario estadounidense, en declaraciones que recoge la página web del Departamento de Estado, en un documento titulado “La iniciativa Red Limpia protege los activos de Estados Unidos”.

Es una ofensiva más abarcadora y articulada que el bloqueo de Estados Unidos a la telefónica china Huawei, a la que acusa de ser una amenaza a la seguridad nacional, medida que implica la prohibición a empresas estadounidenses de hacer negocios con la telefónica.

Dos bandos, dos redes

Esta declaración de “guerra” comercial tiene su estrategia de ventas, que, como en la guerra fría, expone a los potenciales socios las bondades de un bando y las amenazas del contrario. “Hemos hecho un llamado urgente a los países para que se suscriban como Países de la Iniciativa Red Limpia a fin de que la información privada de sus ciudadanos no termine en las manos del Partido Comunista de China”, expresa Mike Pompeo, secretario de Estado de EE.UU., en palabras registradas en el citado documento.

Del otro lado, pero no desde tan lejos, China. “La ´red limpia´ promovida por los EE.UU es una ´red sucia´ de carácter discriminatorio, exclusivo y politizado, que privará a otros países de su libertad y derecho de elección, y violará la soberanía digital y seguridad informática de otros países.

Manzana de discordia. La 5G es la próxima generación de tecnología móvil que transformará el rol de la conectividad en la sociedad, explica el tecnólogo dominicano Mite Nishio. “Diseñada para facilitar el uso de nuevas aplicaciones a través de velocidades de transmisión de datos de varios gigabits por segundo, una baja latencia y una gran fiabilidad, también brindará soporte eficiente una gran cantidad de conexiones, posibilitando el funcionamiento del Internet de las Cosas (IoT)”, explica amplía el experto en su artículo “5G: el camino hacia un mundo inteligente”.

Según detalla Nishio, hay ocho especificaciones previstas para 5G:

  1. Velocidades de hasta 10 Gbps. 5G ofrecerá hasta 100 veces más velocidad de transmisión de datos que las redes 4G LTE actuales.
  2. 999% de disponibilidad de la Red.
  3. Latencia de 1 milisegundo (tiempo que tarda un servidor o página Web en responder).
  4. 1,000 veces más ancho de banda disponible por unidad de área.
  5. Hasta 1 millón de dispositivos conectados por kilómetro cuadrado.
  6. 100% de cobertura.
  7. 90% de reducción del uso de la energía de la Red.
  8. 10 años de vida útil de la batería para un dispositivo IoT de baja potencia.

El argumento es que todo este poder puede ser peligroso en las manos equivocadas. Hace justo un año que la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Cibernética publicó una lista de 58 amenazas atribuidas a la quinta generación de tecnología celular.

El organismo sostiene que con la llegada de la 5G los vectores de amenaza de seguridad se expandirán, en particular con la exposición de nuevas industrias conectadas y servicios críticos, con los que estarían en peligro la protección de los datos y la privacidad de los usuarios.   Además de la manipulación de los datos de configuración de red, la ENISE prevé que los sistemas estarán más expuestos a ataques cibernéticos críticos.

¿Qué país podría estar interesado en sacar provecho de estas vulnerabilidades? ¿La China que combina un control de censura al internet en su territorio con una agresiva expansión tecnológica y comercial por el mundo o un Estados Unidos que se empeña en conservar su hegemonía mundial y cuya Agencia de Seguridad Nacional fue denunciada por espiar información personal disponible en la red, amparado en justificaciones de antiterrorismo? Lo que parece estar claro es que, por el rumbo que llevan las cosas, el mundo se encamina a un escenario en el que la red mundial deje de serlo para dividirse en dos, o más bien sufrir una bifurcación, como se le atribuye a Eric Schmidt, exCEO de Google, haber vaticinado.

Los alineados

Según cierre del 11 de agosto pasado, la lista de países y territorios inscritos en la “Red Limpia de Tecnología 5G” sumaba 20 para entonces, incluidos los asiáticos Japón, Vietnam y Taiwán. Sin embargo, se estima que a la fecha ya superan los 50.

En la gira reciente de Keith Krach por Brasil, Chile, Ecuador, Panamá y República Dominicana, las operadoras de telefonía de los dos primeros países se resistieron a reunirse con el funcionario estadounidense, por entender que la presión limita las posibilidades del sector de encaminarse por las opciones que faciliten el acceso a la nueva generación de tecnología móvil con los mejores costos.

Subscribete a nuestro boletín de noticias

También recibirás información exclusiva para ti!
Email address
Secure and Spam free...