Mariela Mejía, Tania Molina y Suhelis Tejero, de Diario Libre, realizaron la investigación “Patrulla Letal” como parte de la comunidad periodística CONNECTAS
SANTO DOMINGO (República Dominicana).-Las reporteras Mariela Mejía, Tania Molina y Suhelis Tejero, de Diario Libre, lograron quedar entre las y los finalistas al Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2020 con la investigación “Patrulla Letal” que realizaron como parte de la comunidad periodística CONNECTAS y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés).
Con esta ponderación, el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, otorgado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), de Lima, Perú, toma en consideración
por segunda vez el trabajo de las reporteras investigadoras Tania Molina y Mariela Mejía.
El año pasado las distinguió con una Mención Honrosa por su serie “Tráfico Impune”, difundida en Diario Libre en el marco de la colaboración con CONNECTAS. Ambas periodistas investigaron el tráfico de migrantes haitianos indocumentados hacia República Dominicana y también hacia Chile utilizando el territorio dominicano como puente.

En esta ocasión, las periodistas investigaron, en un proyecto en el que participó Tejero, el lado oculto de los presuntos “intercambios de disparos” entre la Policía de República Dominicana y sospechosos de cometer actos delictivos, en los que pierden la vida decenas de civiles cada año.
La investigación Patrulla Letal completa se puede leer en Diario Libre.
A continuación el comunicado colgado por la YPS en su web:
Tras una ardua y difícil disertación, los miembros que integran el jurado del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación dieron a conocer a los 16 trabajos finalistas del galardón.
El jurado integrado por Giannina Segnini, Lise Olsen, Fernando Rodrigues, Ewald Scharfenberg y Santiago O’Donnell tuvo que elegir entre 188 postulaciones.
El ganador del galardón más importante de la especialidad en la región se anunciará el 16 de noviembre a las 17 hrs. (Hora Lima, Perú) en el marco de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación – Colpin 2020. También recibirá US$5,000 (cinco mil dólares americanos) como parte del premio. Podrán participar de la ceremonia online desde el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_HSCnUnzLRJiXFr6OozHRYw
LOS FINALISTAS:
1.- “Máfia em campo”. Autores: Sergio Rangel, Fred Justo,João Marcos Braga y Yuri Bobeck. Medio: Esporte Espetacular, Tv Globo. País: Brasil.
2.- “Los explotadores del agua”.Autores: Thelma Gómez y equipo. Medio: Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. País: México.
3.- “El narcotraficante invisible: tras las huellas de Memo Fantasma”. Autor: Jeremy McDermott. Medio: InSight Crime. País: Colombia.
4.- “Los sobreprecios que costaron vidas en Ecuador”. Autores: Marjorie Ortiz, Sandra Miranda, Mónica Almeida y Paúl Mena. Medio: El Universo. País: Ecuador.
5.- “Toneladas de mercúrio entram clandestinamente no país para abastecer garimpo de ouro”. Autores: James Alberti y equipo. Medio: Fantástico – TV Globo. País: Brasil.
6.- “La Mafia de la Ciencia”. Autor: José Ricardo Balderas Alatorre. Medio: PODER. País: México.
7.- “Proyecto Miroslava”. Autores: María Teresa Ronderos 1, Colectivo 23 de Marzo (México), en alianza con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Bellingcat (Gran Bretaña) y Forbidden Stories (Francia). Medio: https://proyectomiroslava.org/. País: México.
8.- “Patrulla letal”. Autores: Mariela Mejía, Tania Molina y Suhelis Tejero. Medio: Diario Libre, en alianza con CONNECTAS y el ICFJ. País: República Dominicana.
9.- “Alex Saab también compró a diputados de la oposición venezolana”. Autor: Roberto Deniz Machín. Medio: Armando.info. País: Venezuela.
10.- “Paraísos de Dinero y Fe”. Autor: Andrés Bermudez Lievano. Medio: Columbia Journalism Investigations de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Agencia Pública (Brasil); Folha de Sao Paulo (Brasil), La Diaria (Uruguay), El Tiempo (Colombia), Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Nómada (Guatemala), Canal 13 Noticias (Costa Rica), IDL-Reporteros (Perú), Infobae (Argentina) y OCCRP (Europa).
11.- “Las concesiones infinitas a ETECSA”. Nombres: Darcy Borrero Batista, Alberto C. Toppin. Medio: Distintas Latitudes, Espacio Público. País: Cuba.
12.- “Espionaje militar”. Nombre: Ricardo Calderón Villegas. Medio: Revista Semana. País: Colombia.
13.- “Mujeres de América Latina ‘bajo presión’ para aceptar cesáreas durante la pandemia”. Autores: Diana Cariboni y equipo. Medio: Open Democracy. País: Uruguay.
14.- “Los árboles raros están desapareciendo mientras los ‘piratas de la madera’ registran los parques nacionales de Bolivia”. Nombre: Eduardo Franco Berton. Medio: Mongabay; Red Ambiental de Información (RAI). País: Bolivia.
15.- “Venezuela: el paraíso de los contrabandistas”. Autores: Gustavo Faleiros, Stefano Wrobleski y equipo. Medios: Correo del Caroní (Venezuela), De Correspondent (Países Bajos), InfoAmazonia.
16.- “Ejecuciones en el campo: La masacre contra campesinos en Nicaragua”. Nombre: Juan Carlos Bow. Medio: Confidencial / Connectas. País: Nicaragua.