La experta en comunicación corporativa Alicia Puello dirige el enfoque hacia clientes, colaboradores, medios de comunicación y sociedad
Por Leslie Castro
SANTO DOMINGO, (RD). – La comunicación corporativa e institucional postpandemia debe definir sus estrategias en virtud de los aspectos que en la nueva realidad revisten mayor trascendencia para los principales públicos o grupos de interés, sostuvo en una conferencia la publicista y académica Alicia Puello.
En su exposición para la comunidad de la universidad APEC (Unapec), la profesional explicó que todos los planes comunicacionales tuvieron que reformularse con la llegada del COVID-19 para poder reconectar con las personas, con base en lo que estas pensaban y sentían en el momento.
“La comunicación post pandémica es dirigida a cuatro grupos de interés, ya que luego de un proceso de cambio son radicalmente importantes: estos son los colaboradores, los clientes, medios de comunicación y la sociedad”, expuso Puello en su conferencia “Comunicación postpandemia: elementos clave para la correspondencia exterior e interior de toda entidad”.
Estos segmentos “representan una pieza muy significativa y radicalmente crítica para los procesos empresariales y la adaptación social, siendo los empleados y clientes los mejores embajadores de marca trabajando junto a ellos”, agregó Puello en su exposición por la vía virtual.
La experta recomienda gestionar una comunicación efectiva con estos grupos, a partir de una investigación que permita conocer y anticipar sus necesidades, a fin de conocerles mejor, “actuando con sentido de situación, pensando a largo plazo, generando confianza y comunicando”.
Puello, segunda vicepresidencia de Comunicación Corporativa en el Banco BHD León, resalta que con la pandemia, las empresas e instituciones se vieron obligadas a reformular sus planes comunicacionales para así poder reconectar con las personas, basadas en lo que estaba pasando en ese momento.
Ese conectar con las personas con base en la situación que impuso el coronavirus implicaba la elaboración de mensajes enfocados en la seguridad, alivio y tranquilidad.
Explicó que desde ese entonces, las instituciones comenzaron a desarrollar un plan C, con la complicación de que algunas de estas no tenían el alcance para seguir estableciendo esa comunicación y seguir siendo efectivas en medio de la pandemia.
Ante estudiantes y docentes de la escuela de Comunicación y Mercadeo Institucional de Unapec, la especialista en comunicación corporativa resaltó que la comunicación está ligada a los planes estratégicos de las instituciones y responde a sus objetivos y enfoques organizacionales, por eso su debida importancia.
La comunicación, por tanto, debe de ser constante. En las actuales circunstancias, debe incluir aspectos que no estén totalmente relacionados con la pandemia, pero sin olvidar que el país y el mundo aun siguen inmersos en los efectos del virus.
Para esta profesional, la comunicación postpandemia sigue teniendo relevancia e importancia, pues, dependiendo el enfoque de los grupos de interés y el compromiso que las empresas muestren para sus públicos internos y externos, puede traer diversas ventajas que fortalezcan el dinamismo en las relaciones y la lealtad institucional.
Alicia Puello, una profesional y académica con más de 25 años de experiencia en Comunicación Corporativa, ha enfocado gran parte de su carrera en llevar a la práctica formas adecuadas de resaltar las virtudes y ofrecer soluciones a los problemas de las marcas a través de la comunicación.
La actividad, dirigida a los egresados, estudiantes, nuevos postulantes y al público en general, contó con la presencia de Marisela Almánzar, decana de Posgrado de la Unapec.