“Sentir para ver”, un recorrido de inclusión y empatía

0
286
Foto: Sentir para Ver SLP (Facebook)

 Colaboración de Párate ahí

SAN LUIS POTOSÍ (México).- Sentir para ver. Así se llama el recorrido que dan personas con discapacidad visual por el centro histórico de San Luis Potosí, en México. Actualmente son siete guías y cada uno de ellos lleva a tres personas por esta ciudad, a quienes les colocan un antifaz, con el cual no se puede ver nada. 

Durante el tour, vas tocando edificios y monumentos, vas probando dulces y otros comestibles que debes adivinar de qué están compuestos y vas oyendo lo que tienen para contarte de esa ciudad con tanta historia.

Cortesía de Parate Ahí

“Nosotros capacitamos a guías ciegos que son los que dan el recorrido turístico, así que lo que van a tener es una experiencia totalmente sensorial, van a conocer la ciudad de San Luis Potosí a través de su sentidos, excepto la vista. Normalmente nos enamoramos de las ciudades por sus extraordinarios paisajes, lugares y recintos, pero ahora lo van a conocer a través de los aromas, a través de los sonidos, a través de tocar San Luis Potosí y, por supuesto, a lo que sabe San Luis Potosí”, explicó Claudia Peralta, directora de Turismo de San Luis Potosí, previo a adentramos por las calles de esta ciudad con los ojos vendados.

Se trata de un ejercicio de empatía, porque puestos ya en los zapatos del otro y la otra, piensas cómo es para la gente con discapacidad, de cualquier tipo, recorrer una ciudad que no está adaptada para ella.

San Luis Potosí ha hecho su tarea y, a través de la Alcaldía y la Dirección de Turismo, ha logrado ser más accesible para personas con discapacidad, pero también para que otros aprendan sobre ello. Es un ejercicio de respeto, pues terminas admirando tanta resiliencia en gente joven y adulta como esta que encontramos en esta ciudad. 

Cristal Gutiérrez, guía con discapacidad visual, detalla que se trata de un recorrido sensorial, para que quienes visitan la ciudad vivan el turismo de otra manera.

Cortesía de Parate Ahí

“El recorrido se programa a partir de la petición de los visitantes. Se forman grupos mínimos de diez personas y es cuando llamamos a los guías con discapacidad visual, y tiene un costo de cinco dólares, aproximadamente“, detalla sobre cómo hacer el recorrido.

Gutiérrez explica que la iniciativa surgió hace unos diez años a través de una ONG, que luego se disolvió y ha sido retomada con el impulso de la Dirección de Turismo de San Luis Potosí. 

Testimonio de experiencia transformadora

Al final del recorrido, los testimonios de los participantes dieron fe de que realmente se logra esta sensibilización que se proponen las autoridades de San Luis Potosí y aún más: «Yo me caí de mis propios pies el año pasado y me rompí este brazo (izquierdo) y hubo que hacerme una cirugía. Yo le tenia, o le tengo todavía, porque es un proceso, terror a bajar escalones y a subir escaleras eléctricas y yo hoy puedo decir y agradecerles, que yo creo que este es un inicio de confianza, porque al verme que no podía ver y también logré saber cómo bajar y jugar con el final del escalón, o sea, hoy yo logré volver a tener un poquito de confianza a la hora de bajar y subir escalones», narró Gelen Gil, productora dominicana de radio, televisión y eventos que formó parte del grupo que por una semana visitó la ciudad mexicana.

Viajó allí junto a otros miembros de la Organización Mundial de Periodistas y Profesionales  del Turismo (OMPT), a propósito de la celebración allí del premio Pasaporte Abierto.

Si vas a esta ciudad, haz un ¡párate ahí! y apuesta por este recorrido. Son de esas experiencias que no te permiten volver igual a casa. Algo sentirás que ha cambiado, y para bien.

Subscribete a nuestro boletín de noticias

También recibirás información exclusiva para ti!
Email address
Secure and Spam free...