SANTO DOMINGO.- Está bajo amenaza República Dominicana. El país ocupa el décimo lugar entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático, que implican tanto peligros a la vida humana como empobrecimiento individual y colectivo.
Así lo advirtió Solhanlle Bonilla, economista ambiental y académica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en laConferencia Científica Internacional “Sostenibilidad y Cambio Climático”.
La ciudad de Santo Domingo es, además,la quinta más vulnerable del mundoa sufrir pérdidas debidas a inundaciones urbanas entre el 2005 y el 2050, según la revista Nature 2013, resaltó la profesional.
“Si no se realizan acciones de mitigación y adaptación, dicha pérdida podría ascender a 20% del PIB global, debido a los daños e impactos crecientes”, afirmó Bonilla en el marco de la actividad celebrada este mes en la sede de Intec, según nota de prensa de la academia.
Efectos previsibles para RD:
- Temperatura: se proyecta llegar a un promedio de 26.9 ºC en 2030, de 27.7 ºC en 2050 y de 29.6 ºC en 2100.
- Precipitación (lluvias): Lo anticipado para 2030 es de 1137 (reducción de 11% en comparación con el año 2010).
- Nivel del mar: se esperan aumentos entre 3.77 a 26.73 para el año 2050.
Preocupa a científicos
LaConferencia Científica Internacional “Sostenibilidad y Cambio Climático” (SyCC 14), celebrada a finales de octubre bajo la coordinación del INTEC y el City College of New York (CCNY), consistió en un debate científico-académico sobre la sostenibilidad, el cambio climático y la producción de energía para la región del Caribe.
“Uno de los objetivos de este encuentro es establecer redes internacionales de instituciones de educación superior para propiciar la creación de un centro de investigación que provea informaciones clave para tomadores de decisiones, tanto del sector público como del sector privado, principalmente del Caribe, una zona que comparte elementos de riesgo y similitudes tanto en las plataformas de producción energética como socioeconómica”, explicó Rolando Guzmán, rector del INTEC.
En el encuentro se presentaron más de 30 especialistas tanto dominicanos como de Estados Unidos, México, Puerto Rico, Cuba, Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, España y Suecia.
Participaron representantes dela comunidad científica y académica nacional e internacional, instituciones académicas, instituciones gubernamentales, legisladores, autoridades municipales, sociedad civil (medioambiente, etc.), agencias de cooperación internacional, asociaciones y empresas interesadas en las temáticas de Sostenibilidad y Cambio Climático.
Organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación yel Área de Ciencias Básicas y Ambientales del INTEC, contó con los auspicios de la Dirección General de Aduanas y el Ministerio de Energía y Minas y el coauspicio de instituciones como Fondo Marena, Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y Proindustria, y empresas como INCA, Propagas, Programa Lea del periódico Listín Diario, CEMEX y ADOCEM.
Detener o perder
El cambio climático se produce por el incremento de la temperatura media y esta se debe, en especial, a un incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha estimado que sus efectos podrían causar en los próximos cincuenta años una pérdida del PIB global del orden del 9%. Pero, como advierte Bonilla, este descenso podría ser de hasta un 20%.